top of page

Causas del imperialismo

  • somoscienciassocia
  • 24 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Fenómeno de gran complejidad son múltiples las causas o factores que lo propiciaron:

  • Demográficas

  • Económicas

  • Políticas

  • Científicas

  • Ideológicas

CAUSAS DEMOGRAFICAS

Es el periodo comprendido entre 1850 y 1900 la población Europea paso de 300 a 450 millones de almas.

Las penosas condiciones de la vida de la clase trabajadora, condiciones de la vida trabajadoras en los países industrializados, animo a muchos a buscar mejores perspectivas de vidas en los territorios que iban ocupándose

Este incremento demográfico también afecta a potencias asiáticas como Japón y continúo en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración en que ocasiones llego a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas.

Los avances medidos como el uso de la QUININA contribuyeron en gran medida a estas emigraciones, ya que permitieron combatir enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.

CAUSAS ECONOMICAS

Fueron fruto en la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:

  • La búsqueda de nuevos territorios: donde invertir el exceso de capitales acumulados. Estos encontraron una productiva salida en forma de crédito otorgado a las memorias indígenas colaboradoras con la metrópolis. Pero fundamentalmente en la financiación de infraestructura tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras (Canal de Suez, canal de panamá, etc.)

  • La exploración de zonas: donde conseguir materias primas y energéticas y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.

  • El control de espacios: donde establecer mercados que aseguren el régimen de monopolio la colocación de productos industriales.

  • La utilización de una mano de obra no calificada: pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de planeación.

CAUSAS POLÍTICAS

En el último tercio del siglo XIX el Nacionalismo que había estado ligado al liberalismo y romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente al imperialismo. Los estados adoptaron una políticade prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y de desenrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismack, Chamberlain,Jules ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhoades, etc.) quienes, apoyada en gran medida por la prensa y otros medios propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.

A demás las potencias ambicionaban a alcanzar la hegemonía colonial mediante el controlcomercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios de la expansión de sus rivales.

La política alimento incontables episodios de tensión y conflictos que instituyeron el preludio de la primera guerra mundial.

CAUSAS CIENTIFICAS Y TECNICAS

A lo largo del siglo XIX se ira complementan proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV.

Muestra de ello fue el fenómeno de estudio geográfico, geofísico y geológico. De mediados d siglo ide autores (Julio Veme, Kipling, Jack London, etc.) Alimentaron lacuriosidad y la aventura a través e obras que evocaban ambientes envueltas en una halo de misterio, fundidas a través de publicaciones periódicas o liricas repletas de activas publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones.

Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a propagar esa ficción mediante conferencias y congresos, también organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica.

Se exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, en expediciones emprendidas por los periodistas (Stanley), y misioneros (Livingston) o aventureros (de Brazza).

Se penetró en Asia llegando a Himalaya; se atravesó Siberia, el desierto Australiano y finalmente (ya en el siglo XX)fueron alcanzando el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen).

Las tesis darwinistas con sus presupuestos sobre la evolución fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos.

CAUSAS IDEOLOGICAS

Desde posiciones Nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.

En su formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación.

En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas, anglicanas, católicas y protestante, que causo gran impacto en poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental.

En todas sus posiciones subyacía una ideología de carácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea, occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.


 
 
 

Comments


Featured Review
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Tag Cloud
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Google+ Icon
bottom of page